Pablo Vidal plantea cinco tendencias y desafíos ESG para este año
Reconociendo que augurar es siempre un ejercicio riesgoso, el gerente general de Sustenta+ se lanza a la aventura.
Aunque hacer predicciones supone contar con información para proyectar situaciones que tienen una mayor probabilidad de ocurrencia, Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+, se arriesga.
“Asumo el riesgo de compartir con ustedes las cinco tendencias y desafíos ESG que, a mi parecer, marcarán la agenda 2025 para el quehacer empresarial local y global”, señala el fundador de esta consultora especializada.
Se consolida la era de los ESG Taskforces.
Ya en 2024 se asentó la convicción de que el mundo empresarial deberá enfrentar tres riesgos sistémicos en materia ESG: los efectos del cambio climático, la pérdida de los ecosistemas y la creciente desigualdad.
Bajo este gran paraguas, se han desarrollado tres marcos regulatorios que influirán en cómo las empresas abordan estos temas: el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) y el reciente Taskforce on Inequality and Social-related Financial Disclosures (TISFD).
“Estos grupos de trabajo están impulsando una explosión de regulaciones ESG, convirtiéndose en temas centrales en cualquier foro de sostenibilidad, con Estados Unidos, Europa y China, compitiendo por establecer estándares y marcar la pauta en la materia”, dice el experto.
El tamiz de los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos están adquiriendo también un papel central en la agenda ESG, abordando cuestiones como condiciones laborales, diversidad, inclusión y el impacto en las comunidades locales. Según Vidal, “esto no solo mitiga riesgos legales y reputacionales, sino que también fortalece la confianza entre inversores y otros grupos de interés, quienes cada vez más exigen responsabilidad y transparencia en la gestión empresarial”.
Y añade que, a nivel global, el creciente escrutinio regulatorio y social, impulsado por leyes como la Directiva sobre Debida Diligencia en Sostenibilidad de la Unión Europea (CSDDD), obligará progresivamente a las empresas a identificar, prevenir y mitigar riesgos relacionados con los Derechos Humanos en sus cadenas de suministro y operaciones.
A nivel local, se avanzara mientras en un proyecto de ley para hacer obligatoria la debida diligencia en estas materias, junto con la preparación de la tercera versión del Plan de Acción Nacional (PAN) para los Derechos Humanos y las empresas del Estado de Chile.
Datos frente al greenwashing
Está también el asunto del greenwashing, concepto impulsado desde la Unión Europea, que ha revelado que muchas empresas no proporcionan información suficiente para que los consumidores juzguen la exactitud de sus declaraciones sostenibles.
“Esta falta de transparencia ha provocado un mayor escrutinio público sobre cómo se comunican los atributos sostenibles de los productos y servicios, así como las prácticas ESG de cara al mercado financiero”, afirma el fundador de la consultora especializada Sustenta+.
En su opinión, la falta de confianza en los datos ESG se volverá un desafío significativo, como lo evidencia el informe "The ESG Data Conundrum" del IBM Institute for Business Value, que muestra que el 41% de las organizaciones enfrentan dificultades debido a datos inadecuados. “Asegurar la confiabilidad de los datos ESG será imperativo para evitar el greenwashing y mantener la credibilidad”, dice Pablo Vidal.
Atracción y retención de talento
La sostenibilidad será una herramienta clave de atracción y retención de talento. Especialmente las generaciones más jóvenes, los profesionales buscan hoy trabajar en organizaciones que reflejen sus valores personales y demuestren un compromiso genuino con la protección del planeta y sus habitantes.
De esta manera, la sostenibilidad se está convirtiendo en un elemento crucial para atraer y retener talento profesional. Según el estudio “Deloitte: Encuesta Millennial y Gen Z 2024”, nueve de cada diez miembros de la generación Z (86%) y millennials (89%) dicen que tener un propósito en su trabajo es importante para su satisfacción laboral y bienestar general.
La mitad de la generación Z (50%) y cuatro de cada diez millennials (43%) han rechazado una tarea o proyecto basándose en su ética o creencias personales, y casi la misma cantidad ha rechazado a un empleador por la misma razón.
“En este contexto, ambicionar ESG será clave para mantener el talento necesario y hacer más competitivos los negocios”, comenta Vidal.
Agendas anti ESG y anti woke
Por otra parte, la creciente polarización en torno a las políticas ESG ha dado lugar a una agenda "Anti-ESG" o "Anti Woke". Este movimiento, que antes parecía marginal, ha ganado tracción en ciertos círculos políticos y económicos, impulsado por sectores que consideran que las iniciativas ESG imponen costos innecesarios y limitan la libertad empresarial.
Pese a esta oposición, las tendencias ESG continúan, según Pablo Vidal, evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades del mercado. “Las empresas que logran integrar efectivamente las prácticas ESG en su estrategia corporativa no solo pueden mitigar riesgos, sino también aprovechar oportunidades de crecimiento y diferenciación en un mercado cada vez más consciente”, señala el experto.
En su opinión, la clave para navegar este tiempo radicará en la transparencia y en demostrar un compromiso genuino con los principios ESG. “Esto puede ayudar a contrarrestar la narrativa Anti-ESG y fortalecer la confianza de inversores, empleados y consumidores”, sostiene.
Comentarios potenciados por CComment