Login

Ariel Jeria: Buenas y malas prácticas de marketing en el Día del Orgullo

Ariel Jeria: Buenas y malas prácticas de marketing en el Día del Orgullo

El gerente general de Rompecabeza plantea puntos a considerar para tener una voz en relación con esta conmemoración, que se extiende por un mes.

El 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTBQ+, por lo que junio es considerado el Mes del Orgullo. Si bien este período es una oportunidad significativa para que las marcas muestren su apoyo a la comunidad LGBTQ+, es crucial que este respaldo sea genuino y no una simple estrategia comercial.

Aquí te presentamos algunas buenas y malas prácticas que las marcas deben considerar al planificar sus campañas para el Día del Orgullo.

Buenas prácticas

1. Autenticidad y compromiso a largo plazo

Sin duda, esta es la más importante. Se debe asegurar que el apoyo a la comunidad LGBTQ+ no se limite sólo a junio. Las marcas deben demostrar un compromiso auténtico y continuo con la inclusión y la igualdad durante todo el año. Esto puede incluir políticas inclusivas en el lugar de trabajo, apoyo a organizaciones LGBTQ+ y representación genuina en el marketing y la publicidad.

2. Colaborar con la comunidad LGBTQ+

La colaboración con personas y organizaciones LGBTQ+ para crear contenido y campañas es importante. Trabajar con embajadores de la comunidad puede aportar autenticidad y asegurar que el mensaje sea genuino y respetuoso. Además, se puede apoyar económicamente a organizaciones que luchan por los derechos LGBTQ+.

3. Representación diversa y realista

Es crucial asegurarse de que las campañas incluyan una representación diversa y realista de la comunidad LGBTQ+, evitando los estereotipos y mostrando la diversidad dentro de la comunidad.

La representación auténtica puede ayudar a conectar mejor con las audiencias y mostrar un verdadero compromiso con la inclusión. También es importante que esa representación se vea internamente entre los colaboradores.

4. Educación y sensibilización

Usar las plataformas para educar y sensibilizar a las audiencias sobre temas importantes para la comunidad LGBTQ+ puede ser de gran ayuda. Las campañas informativas y educativas colaboran en aumentar la comprensión y el apoyo a los derechos LGBTQ+.

¿Qué se debe evitar?

1. Rainbow-washing

Por todos los medios, se debe eludir el “rainbow-washing”, que implica usar los colores del arcoíris solo para ganar popularidad o vender productos sin un compromiso real con la comunidad LGBTQ+. Las campañas que parecen insinceras pueden ser contraproducentes y generar críticas negativas.

2. Ignorar la participación de la comunidad

No se deben lanzar campañas sin la participación de personas LGBTQ+. Las campañas que no involucran a la comunidad pueden parecer desconectadas y condescendientes. Es esencial que las voces LGBTQ+ sean parte del proceso creativo y de decisión.

3. Falta de acción detrás de las palabras

No hay que limitarse a hacer declaraciones de apoyo sin tomar medidas concretas. Las marcas deben respaldar sus palabras con acciones tangibles, como integración y educación dentro de sus empresas, donaciones, apoyo a políticas inclusivas y participación en eventos de la comunidad.

4. Uso de estereotipos

Las representaciones inexactas o los estereotipos perjudiciales pueden causar daño y alienar a la audiencia. Es importante mostrar la complejidad y diversidad de experiencias dentro de la comunidad.

Las marcas tienen una gran oportunidad para apoyar a la comunidad LGBTQ+ de manera significativa y auténtica durante el Día del Orgullo y más allá incluso. Al seguir estas buenas prácticas y evitar las malas, las marcas pueden construir relaciones genuinas y duraderas con la comunidad, promoviendo la inclusión y la igualdad en todos los aspectos de su negocio.

volver arriba

Acerca de

Siguenos